Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 05:09 -

NACIONALES

28 de junio de 2025

Minería en Argentina: Según especialista, el momento del cobre exige decisiones inmediatas

El ingeniero Mario Juárez, con una vasta trayectoria en proyectos mineros de Argentina y Sudamérica, plantea con claridad lo que muchos evitan decir: si no se toman decisiones urgentes y valientes, el país y particularmente San Juan podrían desperdiciar una de las grandes oportunidades de desarrollo estructural

En diálogo con Zonda Diario, el ingeniero Mario Juárez –quien ha trabajado en los principales proyectos mineros del país y la región– reflexionó en profundidad sobre el presente y el futuro de la minería en Argentina, y advirtió que "este es el momento del cobre", pero que "no se puede esperar cinco años con la elección de un nuevo presidente para tomar las decisiones que hacen falta para que se desarrolle la minería".

Juárez considera que la minería es, por lejos, "la gran oportunidad de San Juan, una oportunidad que data de hace mucho tiempo", y recuerda que "las primeras generaciones de mineros acá, que empezaron con la minería industrial, fue muy temprana". Sin embargo, reconoce que el potencial fue desplazado por otras actividades: "Probablemente, porque la naturaleza del negocio minero es un negocio de largo plazo y empezó a coexistir con oportunidades de muy corto plazo, que producían más renta, más seguridad, más fácil de entender, se fue dejando de lado".

De la antiminería a una sustentabilidad incompleta
Juárez destaca que los primeros avances para superar la resistencia ideológica a la minería han sido importantes, pero todavía insuficientes: "Fue un paso necesario salir de la antiminería, del ecoterrorismo, de la manipulación político-partidaria, de ese miedo para lograr votos". Sin embargo, advierte que "la minería moderna ya tiene incorporados todos los requisitos ambientales, sociales y técnicos", y que ahora se requiere una discusión más profunda sobre la sustentabilidad.

"Yo amplío el concepto de sustentabilidad a los recursos geológicos y a las reservas mineras", señala, y reclama que "nadie, ni siquiera en San Juan, está hablando de la sustentabilidad de los recursos geológicos". Para Juárez, el debate ambiental se ha concentrado únicamente en recursos como el aire, el agua, los parques nacionales, olvidando que "la sustentabilidad también involucra los recursos y reservas mineras".

Proyectos detenidos por indefiniciones
Al referirse al potencial concreto de la minería cuprífera, Juárez explica: "Una de las grandes ventajas comparativas y competitivas que tiene Argentina, San Juan en particular, respecto de otros distritos mineros del mundo, es que muchos proyectos locales se encuentran en estado de exploración avanzada". Esto incluye casos como El Pachón o Mara (ex Agua Rica), donde "ya se conocen los recursos y las reservas porque han sido factibilizados múltiples veces".

Juárez recuerda su propia participación en el proceso de factibilidad del proyecto El Pachón: "Yo mismo participé de la factibilidad 2012 de El Pachón, con un estudio de factibilidad final bancable. Diseñamos la línea, hicimos un proyecto fantástico. Era igual al tamaño de líneas semejantes en Chile y Perú y producía tantas ganancias, solamente que no teníamos las condiciones para hacerlo".

"Lo único que ocurre es que se especula con el mejor momento de su partida. Y está bien que así sea. Pero se retrasa, justamente, y se pone en riesgo el aprovechamiento de esos recursos".

Ingeniero Mario Juárez

Falencias normativas que paralizan
Entre los factores que frenan el desarrollo minero, Juárez es contundente: "Si no tenemos una adecuada definición de la Ley de Glaciares, y no se toman las definiciones que se tienen que tomar respecto a su alcance, entonces lo que estamos haciendo no es facilitando que estos proyectos se pongan en producción".

Y va más allá: "La Ley de Glaciares, la Ley de Humedales, la Ley de Medio Ambiente... todas aquellas grandes unidades que generaciones de ecoterroristas pusieron en el medio terminaron en trampas mortales para el desarrollo de la actividad".

Una macroeconomía inestable y una infraestructura ausente
El ingeniero Juárez también pone el foco en los errores estratégicos cometidos en la asignación de recursos públicos: "Hay un costo-oportunidad que hay que reclamar. Hay que investigar por qué no tenemos un ferrocarril y sí tenemos un velódromo de bicicletas de carrera que no usa nadie". Y agrega: "Tenemos un autódromo con dos carreras al año y no tenemos el camino San Juan – Jáchal en condiciones. No tenemos una autopista de doble carril o un carril industrial para que circulen los proveedores mineros".

Además, pregunta con dureza: "¿Por qué no tenemos avanzado los tratados internacionales para traer agua desalada del Pacífico? ¿Por qué no tenemos líneas de energía que lleguen a la cordillera?".

Frente a estos interrogantes, Juárez reconoce que "la plata estuvo y se utilizó para un calendario electoralista que al final resultó negativo, no volvieron a salir electos".

Comparaciones incómodas y advertencias tecnológicas
Al comparar la situación sanjuanina con otras provincias, Juárez afirma: "Salta y Jujuy no solamente tienen la fuente de energía solar más importante del país en el lugar donde está la minería, sino que además tienen el gasoducto, las líneas de alta tensión binacional, el ferrocarril y el paso de Jama, asfaltado con altos estándares de vialidad".

Pero advierte que el reloj avanza, no solo en materia de infraestructura, sino también en los cambios tecnológicos globales: "Hoy China está empezando con pruebas de escala industrial de batería de sodio", dice en referencia al litio, y agrega: "El grafeno está a pruebas de escala industrial para convertirse en un producto artificial que puede reemplazar el cobre. Si es más económico, los capitales van a ir donde son más efectivos".

Urgencia sin improvisación
Para Juárez, la clave está en desarrollar una estrategia ambiciosa y técnicamente sólida: "Tenemos que desarrollar un sentido de urgencia, tenemos que desarrollar un apetito súper voraz, consciente, técnicamente y ambientalmente responsable, pero voraz por aprovechar nuestros recursos".

Y concluye con una advertencia: "Hoy, con la tecnología, con la ingeniería cuántica, esa velocidad de cambio de edad industrial está exponencialmente más rápida. Lo que antes tomaba 500 años ahora puede tomar 2.5 años. Nosotros no tenemos tiempo para esperar las próximas elecciones".

COMPARTIR:

Comentarios