Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 23:39 -

NACIONALES

15 de mayo de 2025

Advierten que la tasa de natalidad cayó un 40% en Argentina

El informe del Observatorio del Desarrollo Humano advierte sobre los profundos cambios en la estructura familiar: menos hijos, más hogares unipersonales y un marcado envejecimiento poblacional.

En el marco del Día Internacional de la Familia, un nuevo informe encendió las alertas sobre la transformación del modelo familiar argentino. Según el estudio titulado "Estructuras familiares y cambios sociales. Una mirada de la realidad Argentina", elaborado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, la tasa de natalidad cayó un 40% desde 2014 hasta la actualidad.

Este descenso, registrado a partir de datos del INDEC, impacta no solo en la cantidad de hijos por hogar, sino también en la configuración social a largo plazo. Una de las consecuencias visibles es que hoy predominan los hogares sin niños: el 57% del total según el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991.

Además, creció el número de personas que viven solas: uno de cada cuatro hogares es unipersonal, un fenómeno que duplicó su proporción desde 1991 (cuando era apenas del 13%). Este dato revela una tendencia creciente hacia formas de convivencia más individualizadas.

Por otro lado, el informe también señala que aumentaron los hogares encabezados por mujeres solas con hijos, especialmente entre 1991 y 2010, donde más del 50% de los núcleos incompletos urbanos quedaron a cargo de madres jefas de hogar.

El documento pone el foco, además, en el envejecimiento poblacional. Los hogares con personas mayores de 65 años subieron del 25% en 1991 al 35% en 2022. Y dentro de ese grupo etario, el segmento de los mayores de 85 años mostró un crecimiento drástico: pasó de representar el 1,5% al 11,8% en tres décadas.

Un dato que resume esta transformación es el llamado "índice de sobre-envejecimiento", que mide cuántas personas de 85 años o más hay por cada 100 personas mayores de 65. En 1970 ese índice era de 5,0; en 2022 trepó a 10,4.

Los especialistas advierten que estos cambios configuran una nueva realidad demográfica que tendrá efectos a largo plazo en políticas públicas, servicios de salud, pensiones y dinámicas económicas. El desafío será adaptar el sistema social a un país con menos nacimientos, más adultos mayores y nuevas formas de convivencia.

COMPARTIR:

Comentarios