Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 18:14 -

SALUD

25 de mayo de 2023

Refuerzan las recomendaciones de prevención ante el aumento de casos de enfermedades respiratorias

Un aumento de la circulación de los virus respiratorios y el consecuente incremento de las consultas por infecciones se registró en las últimas semanas, por lo cual el ministerio de Salud destaca la importancia de las medidas de cuidado y prevención frente a este tipo de virus que causan neumonías y bronquiolitis, especialmente en niños menores de 4 años.

Desde principios de marzo, comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios, tendencia que se consolidó en la actual semana epidemiológica número 20 con una mayor circulación del virus sincicial respiratorio y un aumento de las internaciones por bronquiolitis cuando, habitualmente, este pico estacional se produce en la semana 24.

 

Ante este escenario y en virtud de la similar situación que atravesó el hemisferio Norte durante su temporada invernal, el ministerio de Salud se preparó y desplegó distintas acciones para dar respuesta al aumento de este tipo de enfermedades, focalizándose centralmente en la región del AMBA. En ese contexto, la cartera sanitaria adquirió y distribuyó insumos para diagnóstico, análisis del virus y tratamiento de las infecciones respiratorias de todas las jurisdicciones del país, tanto en medicamentos como nuevas tecnologías (cánulas de alto flujo) y equipamiento (saturómetros).

 

 

El trabajo en cuanto a la atención médica de las enfermedades respiratorias

 

La cartera sanitaria trabaja en forma conjunta con las jurisdicciones en la organización de los niveles de atención mediante la estrategia de internación abreviada para responder al aumento de la demanda de atención. También, se actualizaron las recomendaciones de atención con el asesoramiento de expertos y sociedades científicas; se modificó el flujograma de decisiones para focalizar en las familias de riesgo y lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno y se fortalecieron las acciones comunitarias a través de agentes territoriales que, en cada jurisdicción, realizan una búsqueda activa y seguimiento, junto al equipo de salud, de las familias más vulnerables y de las situaciones de riesgo sociosanitario.

 

Además, desde el Hospital Garrahan se contrataron 20 camas externas que se utilizan en los pacientes de menor riesgo o sin condiciones de base durante el período estacional bajo la supervisión de profesionales. Luego de la evaluación, diagnóstico e indicación terapéutica, los niños y adolescentes con cuadros leves y clínicamente estables, pueden ser derivados a estas camas o a otros centros de salud públicos pertenecientes a la red de centros de salud y servicios pediátricos.

 

La madre debe estar alerta cuando un bebé no puede amamantarse normalmente. (Foto: Adobe Stock)

 

 

La vacuna antigripal

 

La mayor incidencia de las infecciones respiratorias se explica también por el desplazamiento que sufrieron en los años anteriores a raíz del SARSCoV-2. En la Argentina, como a nivel global, la circulación de influenza y de otro virus se interrumpió con la llegada de la pandemia por COVID-19, especialmente durante 2020 y 2021. Luego de este período, el virus de la gripe volvió a circular con un comportamiento inusual, por lo que resulta importante que las personas que presenten algún factor de riesgo se vacunen oportunamente, idealmente antes del comienzo del invierno.

 

En ese sentido, la cartera sanitaria nacional inició el 17 de marzo pasado la campaña de vacunación antigripal con el fin de disminuir las complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas a esta enfermedad. La misma está dirigida a personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), personas puérperas (antes del egreso de la maternidad), niñas y niños de 6 a 24 meses de edad, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y población general a partir de los 65 años. TN

COMPARTIR:

Comentarios