Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 06:12 -

INFORMACION EN GENERAL

23 de agosto de 2025

EL MALESTAR PSICOLOGICO DE LOS ARGENTINOS: La desigualdad económica y el género, dos factores que condicionan la salud mental

Un estudio reveló que el malestar psicológico de los argentinos se encuentra en su peor momento. Si en 2010 se estimaba un 18,4%, en 2024 escaló hasta el 28,1%, marcando unas cifras que preocupan en la población, según datos que arrojó la Universidad Católica Argentina (UCA).

La investigación la realizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la misma casa de estudios, y detalló que, a menor nivel socioeconómico, más grande se vuelve el malestar. En esa línea, el síntoma afecta más a las mujeres que a los hombres.

Esto no es casual, ya que se alinea a la situación del año pasado: en 2024, tres de cada diez personas en Argentina sufrieron de ansiedad y depresión. Esto, justamente, amplifica el malestar y hace que la sensación de bienestar desaparezca.

Los datos se revelaron a través del estudio Malestar psicológico: la evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2014) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024) - Factores que inciden en la sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta. Aquí, el informe abarcó ambos períodos para identificar la trayectoria de ese malestar.

Es esa línea, se reveló que el 58,2% de la población se mantuvo estable, mientras que el 41,8% declaró sintomatología ansiosa o depresiva en alguno de los años entre el 2022 y el 2024. Teniendo esto en cuenta, un 5% sufrió sintomatologías persistentes es estos últimos tres años, un 12% tuvo un patrón intermitente, y un 6,4% mejoró.

La desigualdad económica y el género, dos factores que condicionan la salud mental

Según el estudio, en 2024 el malestar psicológico en personas pobres casi que se duplicó en los adultos no pobres. Mientras que el primer grupo marcó un 39,5%, el segundo apenas llegó al 21,8%, una cifra que preocupa pero que no deja de ser mucho menor a la anterior.

La gran diferencia entre las mujeres y los hombres tampoco es casual. El hecho de que estén más expuestas que ellos tiene que ver con “roles y funciones dentro del hogar”, según dijo la investigadora Soledad Rodríguez Espíndola a Clarín.

 

“Hemos observado en otros estudios la vulnerabilidad en mujeres jefas de hogar, donde el malestar psicológico ha sido altísimo en comparación con mujeres que, por ejemplo, están en mejores condiciones laborales”, sostuvo.

 

Otros factores también influyen en la situación, como el estado de salud, condición y calidad de empleo y condición de pobreza.

COMPARTIR:

Comentarios