Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 16:23 -

NACIONALES

2 de agosto de 2023

Dengue: confirman la circulación de mosquitos resistentes a los insecticidas en el país

Una investigación llevada adelante por científicos del Conicet y publicada en la revista “Parasites & Vectors” confirmó que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto a dos localidades de Salta y Jujuy, están habitadas por mosquitos Aedes aegypti –transmisor del virus del dengue– de una especie que acarrea una mutación genética que los hace resistentes a los insecticidas.

Según precia el estudio dado a conocer recientemente, en Brasil, ya se había estudiado la presencia de poblaciones de este insecto altamente resistentes a los productos químicos más utilizados para su erradicación.

Los científicos señala que dichos mosquitos resisten a fumigaciones con insecticidas de tipo piretroides, aquellos que “atacan una proteína ubicada en las membranas de las neuronas, a las cuales estimulan hasta provocarles parálisis o la muerte”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según la investigación, se detectaron tres “genotipos o variedades genéticas” de estos insectos. Uno de ellos es el llamado “sensible”, que ante el contacto con el insecticida “mueren por volteo”. Un segundo es el “R1”, que los hace resistentes pero en un nivel bajo. En tanto, el “R2”, que es el que se detectó ahora en el país, presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta.

Respecto a la circulación de los mosquitos Aedes aegypti, la investigación detectó en asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires poblaciones del genotipo R1, cuya cantidad supera a las sensibles. “La situación en el NOA es más complicada: allí detectamos grupos R2”, explicó Sheila Ons, investigadora en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos y principal autora del estudio.

“Era de esperar que la situación de Brasil tuviera una correlación aquí, porque de hecho otras investigaciones recientes reportan la presencia de las mismas mutaciones en Misiones”, precisó al enfatizar que el dengue “es un problema regional”.

María Victoria Micieli, directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, otra de las autoras de la investigación, aportó que el trabajo fue motivado por “el uso incorrecto e indiscriminado de las fumigaciones” como única herramienta de control ante un brote de dengue.

Los marcadores hallados fueron reportados al Ministerio de Salud de la Nación, para que “tengan en cuenta al momento de diseñar estrategias de control”. “Una vez que se encuentran resistencias, hay que repensar las campañas y analizar la posibilidad de alternar los insecticidas químicos con métodos biológicos, trampas-cebo, entre otras”, señaló Micieli.

Cabe recordar que en el país, los únicos productos autorizados para uso sanitario son los piretroides, conocidos por ser muy efectivos contra los insectos y de baja toxicidad para humanos y otros mamíferos. “La confirmación de que cada vez más mosquitos están sorteando sus efectos nos pone en alerta”, apuntaron las especialistas.

La presencia del ejemplar R2 fueron detectados en Tartagal en Salta y Parque Nacional Calilegua en Jujuy. El estudio incluyó además las localidades bonaerenses de Quilmes, Merlo, La Matanza, Tigre, Lomas de Zamora y Avellaneda, además de las zonas de La Plata, donde la presencia de estos mosquitos fue menor.

“No siempre la fumigación es una solución, y tampoco se hace en cualquier época u hora del día. En muchas plazas, parques y barrios cerrados se fumiga durante todo el año o antes del verano de modo ‘preventivo’, pero eso no funciona. Aquí el pico de actividad de las hembras de Aedes aegypti es en febrero y marzo, y echar veneno fuera de ese período solo favorece la resistencia genética a los químicos”, enfatizó Micieli.

COMPARTIR:

Comentarios