Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 23:10 -

ECONOMIA

18 de septiembre de 2025

El desempleo bajó al 7,6% pero la informalidad laboral crece y alcanza el 43,2%

Según el INDEC, hay 1,7 millones de personas que buscan empleo y no lo consiguen. Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con menor nivel educativo, los más afectados. Casi 4 de cada 10 asalariados no tienen aportes jubilatorios.

El desempleo alcanzó al 7,6% de la población durante el segundo trimestre del año y, si bien se redujo desde el 7,9% del primer trimestre, se mantuvo si se compara con el mismo período del 2024. Así lo informó este jueves el INDEC. Extrapolado al total de la población, implica que 1,7 millones de argentino buscan trabajo y no encuentran.

Además, el organismo oficial informó que del total de la población económicamente activa, el 72,4% de los ocupados son asalariados; de ellos el 37,7% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 15,7% realiza aportes propios.

La tasa de empleo por cuenta propia también avanzó del 23% durante el segundo semestre de 2024 al 23,7% en el mismo período de este año; mientras que la cantidad de patrones creció del 3% al 3,5% y el de trabajadores familiares sin remuneración pasó del 0,3% al 0,4%.

Tasa de desempleo: las mujeres, las más afectadas
Al desglosar la tasa de desempleo de la población económicamente activa, el INDEC señaló que "la tasa de desocupación (TD) fue de 8,5% para las mujeres y de 6,8% para los varones".

"Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 8,7% y 7,4% respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que las regiones con menor TD fueron Patagonia y Noroeste (4,7% en ambas regiones).

En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes fue de 5,5% de la PEA, mientras que se posicionó en 8,0% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,3% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,7% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,4% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,2% lleva más de un año.

Crece la informalidad: la realidad dentro de la población ocupada
En tanto, al indagar dentro de la población ocupada, el informe detalló que la tasa de informalidad fue de 43,2% en el segundo trimestre. Presentó un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo período del año pasado. De esta manera, marcó una tasa más alta del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.

"El 72,4% de los ocupados son asalariados; de ellos el 37,7% no cuenta con descuento jubilatorio, es decir, son informales. Dentro de los asalariados informales, el 15,7% realiza aportes propios. Por otra parte, el 23,7% de la población ocupada trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,4% son trabajadores familiares sin remuneración", detalló.

"Entre los asalariados ocupados, el 4,0% utilizó sus propias maquinarias o equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 8,5% trabajó desde la vivienda. Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,4%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto)", agregó.

Y concluyó: "Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,5% corresponde a un empleo operativo; el 16,8% a calificación técnica; el 16,3% a no calificado; y el 11,0% a profesional".

COMPARTIR:

Comentarios