JUDICIALES
31 de marzo de 2025
EL TSJ REALIZÓ CONVERSATORIO SOBRE TUTELA EFECTIVA Y DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO JUDICIAL

En el cierre del Mes de la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia, junto a su Oficina de Género, la Escuela de Capacitación Judicial y la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), impulsó una jornada de reflexión y compromiso institucional.
Este lunes 31 de marzo, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja dio apertura al conversatorio titulado “Tutela judicial efectiva y protección de los derechos de las mujeres en el ámbito judicial: experiencias de abordaje, aspectos procedimentales e institucionales”. La actividad fue organizada de manera conjunta con la Oficina de Género, la Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín Víctor González” y la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA).
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Gabriela Asís, vocal del Tribunal Superior de Justicia y responsable de la Oficina de Género, quien dio la bienvenida a magistradas, funcionarias y operadores del sistema judicial, destacando la importancia del encuentro no solo como una instancia de formación, sino como una oportunidad para renovar compromisos en la defensa de los derechos de las mujeres.
“La protección de los derechos de las mujeres está siendo cuestionada. Este conversatorio cobra otra relevancia en este contexto. Por eso es clave dejar en claro hacia dónde apunta nuestro trabajo, que venimos sosteniendo desde hace tiempo, en distintos escenarios”, expresó Asís al comienzo de su intervención.
Durante su alocución, la vocal resaltó que el propósito del encuentro es profundizar en el conocimiento de las áreas que intervienen en los procesos judiciales vinculados a cuestiones de género y reflexionar sobre la necesidad de acciones concretas que garanticen un acceso real y oportuno a la justicia. “Muchas veces nos encontramos con leyes y normas que, en la práctica, presentan obstáculos. La verdadera tutela judicial efectiva no puede ser meramente declarativa: tiene que traducirse en respuestas adaptadas y eficientes”, sostuvo.
Asimismo, hizo referencia al rol que deben asumir las instituciones frente a mujeres en contextos de vulnerabilidad, como niñas, adolescentes o personas privadas de libertad, reconociendo que “cada situación presenta desafíos específicos y requiere respuestas acordes y coordinadas entre distintos organismos”.
En ese sentido, señaló el valor de las experiencias compartidas por AMJA y el trabajo de las delegadas provinciales, como la Dra. González, quienes sostienen y articulan acciones en territorio. También mencionó los esfuerzos institucionales realizados para acercar la justicia a la ciudadanía, como la creación de una oficina de Atención Ciudadana en el ingreso a tribunales.
Por último, Asís subrayó que el acceso efectivo a la justicia debe formar parte de los servicios esenciales reconocidos por la sociedad, al mismo nivel que la educación, la salud y la seguridad. “La justicia tiene que ser percibida como un servicio esencial. Y para eso, cada mujer que acuda a nuestros tribunales debe salir con una resolución que le brinde una respuesta concreta a su situación”, concluyó.
El conversatorio continuó con la participación de especialistas en derecho y perspectiva de género, quienes abordarán estrategias de abordaje interdisciplinario, recursos institucionales disponibles y análisis de casos, con el objetivo de fortalecer las buenas prácticas judiciales.
Las expositoras que estuvieron presentes fueron en el Primer Panel: Derechos de niñas y adolescentes en el ámbito judicial. Dra. Laura Rivero, Defensora Oficial de Niñas, Niños, Adolescentes e Incapaces del MPD. Dra. Fabiana Ascoeta, Defensora Oficial de Niñas, Niños, Adolescentes e Incapaces del MPD. Dra. Alicia Valdez, Jueza de Menores.
Segundo Panel: Tutela judicial efectiva y la perspectiva de género en procesos penales. Dra. Jessica Díaz Marano, Jueza de instrucción en Violencia de Género y Protección Integral de Menores. Dra. Edith Agüero, Jueza de la Cámara Tercera en lo Criminal y Correccional, Primera Circ. Provincial. Dra. Karina Anabella Gómez, Jueza de la Cámara Segunda en lo Civil, Comercial, de Minas, Criminal y Correccional, Segunda Circ. Provincial. Dra. Andrea Gordillo Papich. Jueza de Ejecución Penal.
Tercer Panel: Marco Regulatorio de la Protección de la Mujeres Adultas Mayores e Intersectorialidad - Trabajo en Red - Transdiciplinariedad. Dra. Magdalena Azcurra. Secretaria Relatora del TSJ. Lic. Egle Balducci. Miembro del Equipo de Dirección de Asistencia a la Víctima de Delito del MPF.